ENTREVISTA
1. ENTREVISTA
REALIZADA A PRINCIPALES TEORICOS.
¿QUE ES UNA ENTREVISTA?
Una entrevista es un intercambio de ideas u opiniones mediante una conversación entre dos o mas personas.
Nombre
del teórico: EMILE DURKHEIM.
Ocupación:
Sociólogo, Pedagogo y filósofo francés.
Nació:
15 de Abril 1858.
¿Qué
aspectos de la sociología fueron decisivos para el desarrollo de la sociología
funcionalista?
*Primero
desarrollo la tesis historia de que las transformaciones en los sistemas
educativos eran la consecuencia casual de cambios económicos y sociales
externos en la sociedad considerada globalmente.
*En
segundo lugar afirmo que las características específicas de las estructuras
educativas y sus contenidos guardaban una fuerte relación con las necesidades
de la sociedad.
*En
tercer lugar como consecuencia de la transición de una sociedad mecánica a otra
orgánica, se hace precisa una mayor individualización y esto se refleja en los
cambios en la pedagogía y en la organización escolar.
¿Por qué destruye el discurso pedagógico
de Kan?
Por
qué en primer lugar no se ocupa de la educación de un modo teórico, sino que la
analiza como un conjunto de prácticas y de instituciones sociales. La educación
hay que estudiarla como lo que es ósea, como un hecho social desde no fuera,
como si se tratase de una cosa.
En
segundo lugar la educación no provoca un proceso de desarrollo natural, sino de
creación de producción. Esa creación no puede ser natural, sino que es social y
por tanto inarmónica. La práctica educativa humaniza, crea a las personas, consiste
en un proceso de extracción como plantea KANT, no existe algo a lo que se le
pueda denominar naturaleza humana. En el tercer Durkheim señala que para el
pensamiento idealista la función del maestro consistiría tan solo en enseñar.
¿Cómo define Durkheim a la escuela?
La escuela es un lugar donde además de preparar a los individuos para que hagan parte de la sociedad que los ha acogido, los responsabiliza de su conservación y de su transformación.
Ocupación:
Sociólogo estadounidense.
Nacimiento:
El 13 de Diciembre 1902.
¿Cuál sería una característica
fundamental en la revolución educativa?
La
inmensa extensión de la igualdad de oportunidades.
¿De dónde provienen las desigualdades?
Provienen
del hecho que todos los individuos son distintos en lo que se refiere a su
habilidad.
¿Cuál es la principal función del
sistema educativo?
Es
legitimar esas desigualdades, lo que se consigue a través del proceso de
socialización, la educación extiende la ideología de igualdad de oportunidades
y logros.
¿En el aula todos los alumnos empiezan
desde el mismo punto de partida y son tratados del mismo modo?
Si,
se les asignan los mismos deberes y son evaluados siguiendo criterios
objetivos, unos rinden más que otros.
¿De qué manera la familia y la escuela
contribuyen a la formación del sujeto?
La
familia funciona sobre la base de elementos biológicos: sexo, rango de
nacimiento, edad, trata incondicionalmente al niño, es decir es valorado y
querido por el mero hecho de pertenecer
a la familia.
Sin
embargo la escuela anticipa al niño como va a ser tratado por la sociedad y su
cometido consiste en que el niño internalice esas reglas de juego.
¿Cómo se define el proceso selectivo por
la escuela?
*Igualdad
formal de los niños ante el maestro y ante el régimen de competencia entre
ellos.
*Los
niños tienen que realizar una serie de tareas completamente a fines y no tareas
desiguales. Por esta razón la situación de competencia es aguda.
*Se
da una clara bipolarización entre la esfera de los adultos.
*Los
alumnos son evaluados sistemáticamente, periódica y formalizada mente.
¿Qué funciones desempeña el sistema
escolar?
*Emancipa
al niño de su primitiva identidad emotiva con la familia.
*Inculca
al niño una serie de valores que no puede adquirir en la familia.
*Diferencia
y jerarquiza al alumnado según su rendimiento.
*Selecciona
y distribuye los recursos humanos a partir de la estructura funcional de la
sociedad adulta.

Nombre
del teórico: Carlos Enrique Max
Ocupación:
sociólogo, filosofo, economista, periodista, intelectual y político, comunista
alemán de origen judío
Nacimiento:
5 de mayo de 1818
¿Cómo considera el sistema educativo?
Es
un instituto que favorece a las clases sociales privilegiadas, en este sentido la
escuela se convierte en una institución que justifica las desigualdades
previamente existentes
¿Cuál sería la necesidad de que la
escuela sea exquisamente neutra en los temas conflictivos hasta el punto de
excluir su enseñanza del ambiente escolar?
Todos los individuos tendían las mismas
oportunidades, de este modo ni la economía política ni la regional debería
enseñarse en la escuela
¿Considera que existirá una crisis de
necesidad de mano de obra barata?
En
este caso no se materializara tal crisis, existiría más productividad e
igualdad y justicia social.
Nombre
del teórico: BOUDELOT Y ESTABLET.
Ocupación:
Sociólogo, francés.
Nacimiento:
El 9 de diciembre de 1938.
¿De qué trata la teoría de las 2 redes?
Es
la idea de la división escolar de la primaria entre una red profesional y una
red académica que responde a la división de la sociedad en las 2 clases sociales:
burguesía y proletariado.
¿Cuáles son las características de cada
una?
El
proletariado pertenece a las personas que cuentan con una educación de tipo
primario y que por ello les pagan trabajos muy baratos y además acepta la
denominación de la clase burguesa; por otro lado la burguesía cuenta con la
educación profesional y tiene los más altos escalafones en el ámbito laboral.
Nombre
del teórico: BOWLES Y GINTIS.
Ocupación: Profesor de economía.
¿Cuál es la idea fundamental de su libro “la instrucción escolar en la américa capitalista”?
Es
la educación que no puede ser comprometida independientemente de la sociedad de
la que forma parte.
¿Qué papel desempeña la escuela?
La
escuela actúa en correspondencia con las relaciones de producción el sistema
educativo ayuda a integrar a los jóvenes al sistema económico, creemos q a
través de la correspondencia estructural entre sus relaciones sociales y las de
la producción.
¿Cuál considera que es la utilidad de la
educación?
Sirve
para perpetuar y reproducir el sistema capitalista. Refuerza el orden académico
y social. La a educación actúa en correspondencia con las relaciones de
producción, ayuda a integrar a los sujetos al modelo económico, acostumbra a
los estudiantes a la disciplina, desarrolla los tipos de comportamiento
personal, refuerza la imagen de si mismo y la identificación con la clase
social. Hablamos de una correspondencia entre las relaciones sociales que
gobiernan la interacción personal en el lugar de trabajo y las relaciones
sociales del sistema educativo.
Nombre
del teórico: WEBER.
Ocupación:
Sociólogo.
¿Cómo se construye una asociación de
denominación?
La escuela,
la familia, por denominación se entiende (un estado de cosas por el cual una
voluntad manifiesta el denominador o de los denominadores, influye sobre los
actos de otros, de tal suerte que en un grado socialmente relevante estos actos
tienen lugar como si los denominados hubieran adoptado por sí mismos, y con
máxima de su obra, el contenido del mandato.
¿Cuáles son los tipos de educación del
análisis del análisis weberiano?
La
educación carismática, humanística, y la especializada
¿De qué trata la educación carismática –típica,
sobre todo y del sacerdote? Propone despertar las cualidades
humanas consideradas como estrictamente personales, es decir no transferibles y
pertenecientes a la esfera de lo extra cotidiano.
¿De qué trata la educación humanística?
Trata
sobre todo de cultivar un determinado modo de vida que comporta unas
particulares actitudes y comportamientos.
¿Por ultimo nos podría de habla acerca
de la educación especializada? Corresponde a la estructura
de denominación legal y una y otra bien asociadas al proceso de racionalización
y burocratización de la sociedad contemporánea .
Nombre
del teórico: COLLINS.
¿Qué expresa en su libro titulado “La
sociedad credencialista”?
Aquí
expone de qué modo las creencias educativas se convierten en una coartada para
justificar el acceso a las posiciones sociales privilegiadas, a pesar de que
detrás de ellas no hay conocimientos.
¿Qué datos arrojo el estudio de 1963
sobre la calidad de los trabajadores?
La
mayoría de los trabajadores cualificados adquirieron sus destrezas en el
trabajo o casualmente. De ellos que
tenían alguna educación formal más de la mitad la adquirieron en el ejército.
¿Porque considera que el trabajo
productivo implica en la producción de bienes y servicios esta siempre unido al trabajo político?
El trabajo político consiste en la formación de alianzas sociales para influir en la percepción que los demás tengan de determinados empleos, entonces ayuda a establecer las jerarquías laborales.
Nombre
del teórico: LESTER THOUROW.
Ocupación:
Economista político.
¿Cómo considera la educación?
Considero
la educación como el mejor instrumento para conseguir reducir las desigualdades
económicas.
¿De qué trata el credencialismo débil?
Basándose en aspectos relacionados con la personalidad,
en lugar de aspectos cognitivos tales como orígenes familiares, capacidad como
estudiantes; por esta razón establezco una crítica a la teoría del capital
humano cuando en ella se dice que la educación disminuye las desigualdades
económicas.
En
el sostengo que las calificaciones educativas se utilizan como método de
selección en los ámbitos laborales, lo que implica que los empleados sean
seleccionados.
¿Cuáles son las principales
discrepancias con respecto a la teoría del capital humano?
*La
distribución de la educación es más uniforme que la de la renta.
*Mientras
que la distribución se movió durante el periodo de postguerra en dirección a
una mayor igualdad.
*Un
índice de crecimiento más rápido de la educación no se ha traducido en un
incremento más rápido de la economía.
Nombre
del teórico: PIERRE BOURDIEU.
Ocupación: Sociólogo.
Nacimiento:1 de Agosto 1930.
¿De que tratan sus obras la
reproducción, los estudiantes y la cultura?
Estas
obras tratan de un trabajo sobre los estudiantes universitarios franceses en la
década de los sesenta, y analizan en qué
consisten el privilegio universitario y de que es lo que valora la enseñanza
superior.
¿Cuál es el elemento que explica las
desigualdades educativas?
Este elemento es el capital cultural.
Usted relaciona la enseñanza con las
arbitrariedades culturales, ¿Cómo se vinculan?
Todas
las culturas cuentan con arbitrariedades culturales. Consecuentemente, con el
proceso de socialización, se adquieren arbitrariedades culturales. En una
sociedad dividida en clases coexisten distintas culturas, las cuales son
arbitrariedades de las clases dominantes. La consecuencia de esto es que los
niños de las clases dominantes, a diferencia de los de las dominadas,
encuentran inteligible la educación.
Por
medio de la entrevista, pude recabar las ideas centrales delos autores más relevantes
que investigaron a la educación desde la sociología, pienso que cada uno se centró
en diferentes aspectos que los alumnos irán desarrollando durante su etapa
escolar, así mismo como influirán los aprendizajes obtenidos en su vida
cotidiana cuando lleguen a una etapa adulta.
La
importancia que los autores le dan a la escuela desde una perspectiva de
producción, dentro de una sociedad, me parece amplia ya que destacan desde la
forma de comunicación que existe, la desigualdad de oportunidades, las formas
de evaluación, las formas de aceptación y adaptación del alumno dentro de la
escuela, además de que destacan las diferentes maneras de influencia que
tendrán todos esos aspectos en su vida cotidiana y laboral.
Referencias Bibliográficas
Feito, R (1999). Teorías sociològicas de la educación .Recuperado el 29 de agosto de 2011, Universidad Complutense Madrid.
Comentarios
Publicar un comentario